ASPECTOS Y PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EL CONTEXTO DEL CHILE ACTUAL: EL CASO DEL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

Contenido principal del artículo

Sección: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Resumen

Las competencias profesionales del profesor de Lengua y Literatura se ponen en juego en el trabajo docente; la profesionalidad de este profesor tiene un carácter evolutivo que precisa de competencias puntuales para gestionar tanto el propio desarrollo profesional a lo largo de la vida como en la enseñanza de la disciplina. Así, este trabajo analiza los retos que plantea la adquisición y desarrollo de la competencia profesional docente en el contexto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomando en cuenta la revisión bibliográfica de antecedentes realizada en la cual se identifica cómo en los programas formativos se implementa la preparación de estos nuevos docentes y que aun no se ha conseguido instalar de forma consensuada el enfoque curricular basado en competencias. Los resultados constatan el vacío existente en este campo descrito. De acuerdo a lo anterior, este trabajo da cuenta que: a) no existe una conceptualización clara en torno a qué es lo que se entiende por Formación Inicial en el ámbito de las Humanidades y b) los modelos de competencias en los que se basan los diseños curriculares son solo variaciones o adaptaciones de los enfoques analizados, se aplican en forma aislada y/o discrecional, sin poder apreciar un eje organizador que señale cómo utilizar cada uno de ellos.

Detalles del artículo




Alex Pavié Nova
Claudio Martínez Momberg
Pavié Nova, A., & Martínez Momberg, C. (2024). ASPECTOS Y PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EL CONTEXTO DEL CHILE ACTUAL: EL CASO DEL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA. Revista INTEREDU, 1(10), 51-79. https://doi.org/10.32735/S2735-65232024000103715

Citas

Arbesú, M.I. (2008). Evaluación formativa de la docencia universitaria, en CINDA (Ed.), Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. Santiago: Alfabeta Artes Gráficas.
Armas, F. & Macía, X. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Finisterra - Revista Portuguesa de Geografía, 106, 85 101. DOI:10.18055/Finis9955.
Ávalos, B. (2013). ¿Héroes o Villanos? La profesión docente en Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Azúa, X. (2014). “Aproximaciones y distinciones entre la didáctica de la lectura y la didáctica de la literatura” en Revista Anales, Séptima Serie, nº6.
Barber, M. & Mourshed, M. (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. N˚ 41. PREAL, Santiago: CINDE. Recuperado en http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.
Bourdiue, P. & Passeron, J.C. (1995). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Bristzman, D. P. (2003). Practice Makes Practice: a Critical Study of Learning to Teach, Revised Edition. NY: State University of New York Press.
Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? En Revista Española de Pedagogía, 68 (246), 223-242.
Cid, A., Pérez, A. & Zabalza, M. (2013). “Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo”. En Educación XXI, 16(2), 265-296.
Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 4.
Craig, C.J. (2016). “Structure of Teacher Education”, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), en International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 69-135.
Díaz Barriga, F. (2010). “Los profesores ante las innovaciones curriculares”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México, Vol. 1, nº1, 37-57.
Davidovich, N. y Milgram, R. (2006). “Creative thinking as a predictor of teacher effectiveness in higher education”. Creative Research Journal, 18(3), 251-255.
Denyer, M.; Furnémont, J.; Poulain, R. & Vanloubbeeck, G. (2008). Las competencias en Educación: un balance. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Madrid: Amorrortu.
Dölz, J., Gagnon, R. & Mosquera. S. (2009). “La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción”, en Didáctica y Literatura, vol. 21, 117 – 141.
Escudero, J.M. & Gómez, A. (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1 (2), 48-69.
García-Huidobro, J.E. (2011). “La política docente hoy y la formación de profesores”. Docencia 43. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ ujah/reduc/pdf/pdf/txt790.pdf
Gargallo, B. (2008). “Estilos de docencia y evaluación de los procesos universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes”. En Revista Española de Pedagogía, 66(241), 425-445.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.
Gimeno Sacristán, J. (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Editorial Morata.
Glenn, D.; Patel, F.; Kutieleh, S.; Robbins, J.; Smigiel, H. & Wilson, A. (2012). “Perceptions of optimal conditions for teaching and learning: a case study form Flinders University”. Higher Education Research & Development. Doi:10.1080/07294360.2011.555390
Gómez, I. & García, F. (2014). Manual de Didáctica: aprender a enseñar. Madrid: Pirámide.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Ediciones Cátedra.
Gonzci, A. y Athanasou, J. (1996). “Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia, en Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. http://cinterfor.org.uy
Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge & teacher education. New York: Teachers College Press.
Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós; 1986, 469-494. Recuperado en: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Jonnaert, P.; Barrette, J.; Masciotra, D. y Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12, 3. Versión electrónica: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html
Korthagen, F. (2016). “Pedagogy of Teacher Education”, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 311-346.
Lomas, C. (coord.) (2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona, Graó.
Loughran, J. & Hamilton, L. (2016). Developing a understanding of Teacher Education, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 3-22.
Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de Formación Inicial Docente: FID. Sevilla: CM UPA 1556.
Marín, M.; Martínez, R.; Troyanor, Y. & Teruel, P. (2011). “Student perspectives on the University Professor Role”. Social Behavior and Personality: An International Journal. doi: 10.2224/sbp.2011.39.4.491
Martínez, C. (2021). Gestión escolar del Colegio Quilacahuín al servicio de la participación de la comunidad: un estudio de caso. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Meckes, L. & Hurtado, C. (2014). “Los nuevos profesores en Chile: ¿Quién los contrata, qué aprenden y cuán efectivos son?” En Notas para la Educación, Nº16.
Meckes, L. (2007). “Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa”, en Revista Pensamiento Educativo, Vol. 40, nº 1, 351-371.
Medina, A.; Pérez, L. & Campos, B. (2014). Elaboración de planes y programas de Formación del profesorado en didácticas especiales. Madrid: UNED.
Mendoza, A. (2011). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: Pearson.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. http://cinterfor.org.uy
Monereo, C. & Domínguez, C. (2014). “La identidad docente de los profesores universitarios competentes”. En Educación XXI, 17(2), 83-104.
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2022) Estándares de la profesión docente, carreras de Pedagogía en Lenguaje Educación Media. BCN-MINEDUC.
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2018) Decreto 67. Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción. BCN-MINEDUC.
Moirand, S. (1990). “Une grammaire des textes et dialogues”, en dirección on line: http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/can-fran.htm
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. ANESA-HUEMUL, Buenos Aires-Argentina.
Moyano, E.; Vásquez, M. & Faúndez, F. (2012). “Cambios en el modelo educativo universitario: desafíos culturales, curriculares y de gestión”, en Innovación Curricular en las universidades del Consejo de Rectores. CRUCH, Santiago, Chile.
Núñez, M. & Cubillos, L. (2012). “Saber disciplinario y saber pedagógico: tensiones y respiros en un programa de formación inicial docente consecutivo”, en Docencia, Nº47, 83-89.
Núñez M. & Prieto, G. (2008). “Flexibilidad y ética en el proceso de evaluación. Desafíos de transformación académica” en Revista Itinerario, Año 4, N°10.www.itinerario.psico.edu.uy/
Pavié, A.; Sandoval, P.; Rubio, C.; Maldonado, A.C. & Robles-Francia, V. (2020). Evaluación diagnóstica a nuevos estudiantes de carreras pedagógicas en Universidades Chilenas del Estado: representaciones sociales sobre el ejercicio profesional docente, en Revista Propósitos y Representaciones, abril, vol. 8 (1ESP), e493.
Pavié, A.; Cárdenas, C.; Vázquez, L. & Lagos, P. (2019). “Política de textos escolares en Chile: criterios de elegibilidad y consideraciones didácticas”, en Revista OPCIÓN, Nº90, 41-82.
Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de Lengua Castellana y Comunicaciones en Chile: aportaciones a la Formación Inicial. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pavié, A. (2011). “Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente”, en REIFOP, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Continuación de antigua Revista de Escuelas Normales). Año 36, Vol.14 (1), 67-80.
Reimers, F. (2000). “Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina”. En Revista Iberoamericana de educación, 23. ¿Equidad en educación?, 21-50.
Ruffinelli, A. (2017). “Gubernamentalidad, pedagogía neutra y (des) profesionalización docente”, en Educaçao y Sociedade, vol. 41, 1473-1486.
Russell, T. (2014). “La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar”. En Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 223-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013
Sánchez, C. (2013). “Estructuras de la Formación Inicial Docente”, en Perfiles Educativos, XXXV (142), 128-148.
Sánchez, J. (2011). “Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior, en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol 4, nº1; 40-54.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y Aprendizaje. Barcelona: Revista Iberoamericana de Educación.
Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Montevideo: CINTERFOR/OIT.
Torok, S.; McMorris, R. & Lin, W. (2010). “Is humor an Appreciated Teaching tool? Perceptions of Professors’s Teaching Styles and Use of Humor”. College Teaching, 52(1), 14-20.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Ed. Octaedro.
Zeichner, K. (2012). “The turn once again toward Practice-Based Teacher Education”. En Journal of Teacher Education, 63 (5), 376-382.
Zeichner, K. & Coklin, H. (2016). “Beyond knowledge ventroloquism and echo chambers: raising the Quality of the Debate in Teacher Education”. Teacher College Record, 119 (4).