Aspects and perspectives for Initial Teaching Training in today’s Chile: the case of language and literatura teachers

Main Article Content

Section: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Abstract

The professional competencies of a teacher of language and literature become remarkable in the teaching activity; the professional development of this teacher is evolutive which requires specific competencies to manage both the long-lasting life professional development and the teaching of discipline. This work analyzes the challenges proposed by the acquisition and development of teaching professional competency within the teaching in language and literature scope. By taking into account the literature review where the way formative programs are carried out to train new teachers, it is observed that the competency-based approach has not been set up in agreement. The results of this research reveal the existence of a gap in the described area. Then, this work accounts for (a) there is no clear conceptualization regarding the understanding of initial training in the scope of humanities, and (b) the competency models where the curriculum designs are based are simply variations or adaptations of the analyzed approaches, are applied in an isolated and/or discretionary way without identifying an organizational axis to indicate how to use each of them.

Article Details




Alex Pavié Nova
Claudio Martínez Momberg
Pavié Nova, A., & Martínez Momberg, C. (2024). Aspects and perspectives for Initial Teaching Training in today’s Chile: the case of language and literatura teachers. Revista INTEREDU11, 1(10), 51-79. https://doi.org/10.32735/S2735-65232024000103715

References

Arbesú, M.I. (2008). Evaluación formativa de la docencia universitaria, en CINDA (Ed.), Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. Santiago: Alfabeta Artes Gráficas.
Armas, F. & Macía, X. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Finisterra - Revista Portuguesa de Geografía, 106, 85 101. DOI:10.18055/Finis9955.
Ávalos, B. (2013). ¿Héroes o Villanos? La profesión docente en Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Azúa, X. (2014). “Aproximaciones y distinciones entre la didáctica de la lectura y la didáctica de la literatura” en Revista Anales, Séptima Serie, nº6.
Barber, M. & Mourshed, M. (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. N˚ 41. PREAL, Santiago: CINDE. Recuperado en http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.
Bourdiue, P. & Passeron, J.C. (1995). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Bristzman, D. P. (2003). Practice Makes Practice: a Critical Study of Learning to Teach, Revised Edition. NY: State University of New York Press.
Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? En Revista Española de Pedagogía, 68 (246), 223-242.
Cid, A., Pérez, A. & Zabalza, M. (2013). “Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo”. En Educación XXI, 16(2), 265-296.
Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 4.
Craig, C.J. (2016). “Structure of Teacher Education”, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), en International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 69-135.
Díaz Barriga, F. (2010). “Los profesores ante las innovaciones curriculares”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México, Vol. 1, nº1, 37-57.
Davidovich, N. y Milgram, R. (2006). “Creative thinking as a predictor of teacher effectiveness in higher education”. Creative Research Journal, 18(3), 251-255.
Denyer, M.; Furnémont, J.; Poulain, R. & Vanloubbeeck, G. (2008). Las competencias en Educación: un balance. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Madrid: Amorrortu.
Dölz, J., Gagnon, R. & Mosquera. S. (2009). “La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción”, en Didáctica y Literatura, vol. 21, 117 – 141.
Escudero, J.M. & Gómez, A. (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1 (2), 48-69.
García-Huidobro, J.E. (2011). “La política docente hoy y la formación de profesores”. Docencia 43. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ ujah/reduc/pdf/pdf/txt790.pdf
Gargallo, B. (2008). “Estilos de docencia y evaluación de los procesos universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes”. En Revista Española de Pedagogía, 66(241), 425-445.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.
Gimeno Sacristán, J. (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Editorial Morata.
Glenn, D.; Patel, F.; Kutieleh, S.; Robbins, J.; Smigiel, H. & Wilson, A. (2012). “Perceptions of optimal conditions for teaching and learning: a case study form Flinders University”. Higher Education Research & Development. Doi:10.1080/07294360.2011.555390
Gómez, I. & García, F. (2014). Manual de Didáctica: aprender a enseñar. Madrid: Pirámide.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Ediciones Cátedra.
Gonzci, A. y Athanasou, J. (1996). “Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia, en Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. http://cinterfor.org.uy
Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge & teacher education. New York: Teachers College Press.
Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós; 1986, 469-494. Recuperado en: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Jonnaert, P.; Barrette, J.; Masciotra, D. y Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12, 3. Versión electrónica: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html
Korthagen, F. (2016). “Pedagogy of Teacher Education”, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 311-346.
Lomas, C. (coord.) (2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona, Graó.
Loughran, J. & Hamilton, L. (2016). Developing a understanding of Teacher Education, en Loughran, J. & Hamilton, M.L. (Eds.), International Handbook of Teacher Education. Singapore: Springer, 3-22.
Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de Formación Inicial Docente: FID. Sevilla: CM UPA 1556.
Marín, M.; Martínez, R.; Troyanor, Y. & Teruel, P. (2011). “Student perspectives on the University Professor Role”. Social Behavior and Personality: An International Journal. doi: 10.2224/sbp.2011.39.4.491
Martínez, C. (2021). Gestión escolar del Colegio Quilacahuín al servicio de la participación de la comunidad: un estudio de caso. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Meckes, L. & Hurtado, C. (2014). “Los nuevos profesores en Chile: ¿Quién los contrata, qué aprenden y cuán efectivos son?” En Notas para la Educación, Nº16.
Meckes, L. (2007). “Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa”, en Revista Pensamiento Educativo, Vol. 40, nº 1, 351-371.
Medina, A.; Pérez, L. & Campos, B. (2014). Elaboración de planes y programas de Formación del profesorado en didácticas especiales. Madrid: UNED.
Mendoza, A. (2011). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: Pearson.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. http://cinterfor.org.uy
Monereo, C. & Domínguez, C. (2014). “La identidad docente de los profesores universitarios competentes”. En Educación XXI, 17(2), 83-104.
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2022) Estándares de la profesión docente, carreras de Pedagogía en Lenguaje Educación Media. BCN-MINEDUC.
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2018) Decreto 67. Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción. BCN-MINEDUC.
Moirand, S. (1990). “Une grammaire des textes et dialogues”, en dirección on line: http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/can-fran.htm
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. ANESA-HUEMUL, Buenos Aires-Argentina.
Moyano, E.; Vásquez, M. & Faúndez, F. (2012). “Cambios en el modelo educativo universitario: desafíos culturales, curriculares y de gestión”, en Innovación Curricular en las universidades del Consejo de Rectores. CRUCH, Santiago, Chile.
Núñez, M. & Cubillos, L. (2012). “Saber disciplinario y saber pedagógico: tensiones y respiros en un programa de formación inicial docente consecutivo”, en Docencia, Nº47, 83-89.
Núñez M. & Prieto, G. (2008). “Flexibilidad y ética en el proceso de evaluación. Desafíos de transformación académica” en Revista Itinerario, Año 4, N°10.www.itinerario.psico.edu.uy/
Pavié, A.; Sandoval, P.; Rubio, C.; Maldonado, A.C. & Robles-Francia, V. (2020). Evaluación diagnóstica a nuevos estudiantes de carreras pedagógicas en Universidades Chilenas del Estado: representaciones sociales sobre el ejercicio profesional docente, en Revista Propósitos y Representaciones, abril, vol. 8 (1ESP), e493.
Pavié, A.; Cárdenas, C.; Vázquez, L. & Lagos, P. (2019). “Política de textos escolares en Chile: criterios de elegibilidad y consideraciones didácticas”, en Revista OPCIÓN, Nº90, 41-82.
Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de Lengua Castellana y Comunicaciones en Chile: aportaciones a la Formación Inicial. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pavié, A. (2011). “Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente”, en REIFOP, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Continuación de antigua Revista de Escuelas Normales). Año 36, Vol.14 (1), 67-80.
Reimers, F. (2000). “Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina”. En Revista Iberoamericana de educación, 23. ¿Equidad en educación?, 21-50.
Ruffinelli, A. (2017). “Gubernamentalidad, pedagogía neutra y (des) profesionalización docente”, en Educaçao y Sociedade, vol. 41, 1473-1486.
Russell, T. (2014). “La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar”. En Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 223-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013
Sánchez, C. (2013). “Estructuras de la Formación Inicial Docente”, en Perfiles Educativos, XXXV (142), 128-148.
Sánchez, J. (2011). “Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior, en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol 4, nº1; 40-54.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y Aprendizaje. Barcelona: Revista Iberoamericana de Educación.
Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Montevideo: CINTERFOR/OIT.
Torok, S.; McMorris, R. & Lin, W. (2010). “Is humor an Appreciated Teaching tool? Perceptions of Professors’s Teaching Styles and Use of Humor”. College Teaching, 52(1), 14-20.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Ed. Octaedro.
Zeichner, K. (2012). “The turn once again toward Practice-Based Teacher Education”. En Journal of Teacher Education, 63 (5), 376-382.
Zeichner, K. & Coklin, H. (2016). “Beyond knowledge ventroloquism and echo chambers: raising the Quality of the Debate in Teacher Education”. Teacher College Record, 119 (4).