Perfeccionamiento de la gratuidad de la educación superior chilena desde la equidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La finalidad del artículo es proveer sólidos fundamentos de una propuesta de mejoramiento de la política e instrumentos de gratuidad de los estudios en la educación superior para Chile, vigente desde hace algunos años, la cual desde la perspectiva de la equidad demanda transformaciones sustantivas en dimensiones como los procesos de acreditación institucional que impactan -entre otros- en esta situación. A partir de antecedentes sobre la temática señalada se analiza la problemática en cuestión y se derivan las propuestas en esta materia. En consonancia con el espíritu de esta iniciativa, se exponen opciones de adecuación que son relevantes, teniendo en cuenta los problemas de retención de estudiantes, segregación social y de retornos económicos que el sistema de educación superior chileno actualmente evidencia y, además debido a las grandes dificultades de sustentabilidad financiera de esta política que se vislumbran ya en el corto plazo y con mayor razón en el largo plazo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
2. Addo, F. R., Houle, J. N., y Simon, D. (2016). Young, Black, and (Still) in the Red: Pa-rental Wealth, Race, and Student Loan Debt. Race and Social Problems, 8(1), 64-76. https://doi.org/10.1007/s12552-016-9162-0
3. Atria, F., y Sanhueza, C. (2013). Propuesta de Gratuidad para la Educación Superior Chilena. Clave de Políticas Públicas, (17), 1-14. Instituto de Políticas Públicas, Universidad Diego Portales. http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2013/12/EDU_SUPERIOR_Atria_Sanhueza.pdf
4. Braslavsky, C. y Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en américa latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 006, Vol. 4, No. 2e
5. Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la educación superior chilena. Temas de la Agenda Pública, 12(96), 1-12. Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/08/Paper-N°-96-Desaf%C3%ADos-del-futuro-de-la-educación-superior-chilena.pdf
6. Bernasconi, A., Fernández, E., Irarrázaval, I., Pizarro, P., Prieto, B., Scharager, J., y Villalón, M. (2020). Acreditación institucional en educación superior: comenta-rios a los criterios y estándares propuestos por la CNA. Temas de la Agenda Pública, 15(133), 1-12. Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2020/12/Art%C3%ADculo-Acreditación-Educación-Superior.pdf
7. BCN (2018). Historia de la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/7543/
8. Beyer, H. (2000). Educación y desigualdad de ingresos: una nueva mirada. Estudios Públicos, (77), 97-130. Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184202/rev77_beyer.pdf
Beyer, H., y Cox, L. (2011). Gratuidad de la educación superior: una política regresiva. Puntos de Referencia, (337), 1-8. Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304095625/pder337_LCox_HBeyer.pdf
9. BLS (2020). Consumer Price Index Urban (1913-2020). U.S. Bureau of Labor Statistics. Disponible en https://data.bls.gov/cgi-bin/surveymost?bls
10. Brennan, C. (16 de octubre de 2012). Sebastián Piñera asegura que quiere un Chile de primer mundo para 2020. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2012/10/16/sebastian-pinera-asegura-que-quiere-un-chile-de-primer-mundo-para-2020/
11. Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.
12. Brunner, J. J., y Ganga-Contreras, F. (2018). Reforma a la educación superior: un análisis crítico del enfoque chileno. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 138-146. http://doi.org/10.5281/zenodo.1438580
13. Brunner, J. J., y Labraña, J. (2018). Financiamiento de la educación superior, gratuidad y proyecto de nuevo crédito estudiantil. Debates de Política Pública, (31), 1-23. Centro de Estudios Públicos.
14. Castillo, P., González, A., y Puga, I. (2011). Gestión y efectividad en educación: evidencias comparativas entre establecimientos municipales y particulares subvencionados. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 187-206. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100010
15. CEFECH (2016) Gratuidad 2016. Minuta de Análisis. Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (CEFECH). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.18036.45441
16. CGR (2017). Financiamiento Público para la Gratuidad en Educación Superior 2017. Contraloría General de la República (Chile).
17. CGR (2018). Financiamiento Público para la Gratuidad en Educación Superior 2018. Contraloría General de la República (Chile).
18. CGR (2019). Financiamiento Público para la Gratuidad en Educación Superior 2019. Contraloría General de la República (Chile).
19. CNED (2020). Base de Datos ÍNDICES. Consejo Nacional de Educación (Chile). Dispo-nible en https://www.cned.cl/bases-de-datos.
20. DIPRES (2019). Evaluación de Impacto del Programa PACE. División de Control de Gestión, Dirección de Presupuestos. Ministerio de Hacienda de Chile. http://www.dipres.gob.cl/597/articles-189322_informe_final.pdf
21. Gajardo, M. (1999). Reformas educatiuvas en américa Latibna: Balance de una déca-da. PREAL, Doc. De trabajo N.º. 15.
22. Gil, F., y del Canto, C. (2012). El caso del programa Propedéutico en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 65-83. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25829/20741
23. Gutiérrez, G. & Carrasco, A. (2021). Chile’s enduring educational segregation: A trend unchanged by different cycles of reform. British educational research journal. [On-line] 47 (6), 1611–1634. 2021.
24. Holz, M. (2017). Crédito con Aval del Estado: 2006 – 2017. Asesoría Técnica Parlamen-taria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
25. Holz, M. (2019). Ingresos Fiscales y PIB Tendencial. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27101/2/BCN_ingresos_y_pibtendencial_ley_21.091_septimo_decil_Final%20(2).pdf
26. Johnstone, D. B. (2015). Malentendidos frecuentes acerca del financiamiento de la educación superior a nivel mundial. Calidad en la Educación, (43), 231-261. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200008
27. Klapp, F., y Candia, A. (2016). Estimación del premio o retorno a la educación en Chi-le. Serie Informe Social, (162), 1-17. https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/03/SISO-162-Estimacion-del-premio-o-retorno-a-la-educacion-en-Chile-Noviembre2016.pdf
28. Kremerman, M., Páez, A., y Sáez, B. (2020). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2020). Documentos de Trabajo del Área de Institucionalidad y Desarrollo. Fundación SOL. https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2020/05/CAE2020-1.pdf
29. Martin, M. P. (2016). Cambio o continuidad de las políticas de protección social en Chile en gobiernos de centroizquierda y centroderecha. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (64), 193-224. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3575/357544807007/html/index.html
30. Mazzucato, M y Penna, C. (2020) La Era de las Misiones ¿Cómo abordar los desafíos sociales mediante políticas de innovación orientadas por misiones en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo -BID. Washington, D.C.
31. MDS (2020). Base de Datos Encuestas de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 1990-2017. Ministerio de Desarrollo Social (Chile).
32. Molina, C. (2002). Las reformas educativas en Azmérica Latina ¿Hacia mayor equi-dad? Documento de trabajo del INDES, BID, Washington.
33. Muñoz, P., y Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista CEPAL, (109), 107 - 123. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11573?locale-attribute=es
34. OCDE (2019). Skills Matter: Additional Results from the Survey of Adult Skills. OECD Skills Studies, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1f029d8f-en
35. OCDE (2020a). Adult education level (indicator). https://doi.org/10.1787/36bce3fe-en
36. OCDE (2020b). Spending on tertiary education (indicator). https://doi.org/10.1787/a3523185-en
37. Pérez, J. (15 de marzo de 2018). La promesa de Piñera: convertir a Chile en país desarrollado. Deutsche Welle. https://p.dw.com/p/2uLcQ
38. Rau, T., Rojas, E., y Urzúa, S. (2013). Loans for Higher Education: Does the dream come true? NBER Working Paper 19138, 1-52. http://doi.org/10.3386/w19138
39. Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 12(36), 223-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300010
40. Rodríguez, A., y Sugranyes, A. (2012). El traje nuevo del emperador. Las políticas de financiamiento de vivienda social en Santiago de Chile. En J. Erazo (Coord.) Po-líticas de empleo y vivienda en Sudamérica (pp. 47-73). FLACSO, CLACSO e Instituto de la Ciudad (Quito).
41. Rodríguez Garcés, C., y Jarpa Arriagada, C. G. (2015). Capacidad predictiva de las notas en enseñanza media sobre el rendimiento en pruebas de selección universitaria: el caso chileno. Aula Abierta, 43(2), 61–68. https://core.ac.uk/download/pdf/82181294.pdf
42. SIES (2020). Base de Matrícula en Educación Superior 2020. Servicio de Información de Educación Superior, Subsecretaria de Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile. Disponible en https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-matriculados/
43. Silva, M. (2020). La dimensión pedagógica de la equidad en educación superior. Ar-chivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(46). https://doi.org/10.14507/epaa.28.5039
44. Sotomayor, J. (2015). Rentabilidad de la Educación Superior Técnica Entregada por los Centros de Formación Técnica. (Tesis Magíster en Políticas Públicas). Universidad de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137337
45. Stiglitz, J. (2016). Income-Contingent Loans: Some General Theoretical Considerations, with Applications. In J. Stiglitz y M. Guzman (Eds.), Contemporary Issues in Mi-croeconomics (pp. 129-136). International Economics Association, Palgrave Mac-millan.
46. Tokman, A. (2004). Educación y crecimiento en Chile. Documentos de Trabajo Nº 289. Banco Central de Chile. https://www.bcentral.cl/nota-de-prensa-detalle/-/asset_publisher/L832eVmsZG9c/content/educacion-y-crecimiento-en-chile-4
47. Urzúa, S. (2012). La rentabilidad de la educación superior en Chile: revisión de las ba-ses de 30 años de políticas públicas. Estudios Públicos, (125), 1-52.https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304095900/rev125_SUrzua.pdf
48. Valenzuela, J. P. & Montecinos, C. (2017). Structural reforms and equity in Chilean schools, in: G.W. Noblit (Ed.) Oxford research encyclopedia of education (Oxford, Oxford University Press). 10.1093/ACREFORE/9780190264093.013.108
49. Villaseca. M. (2023). Gratuidad en educación superior: problemas de diseño y consecuencias para el sistema. https://www.ciperchile.cl/2023/06/08/gratuidad-en-es-problemas-de-diseno/
50. Vergara, M. (2017). Crédito con Aval del Estado. Desgranando el Debate. Dirección de Estudios, Idea País (Chile). http://ideapais.cl/wp-content/uploads/2017/10/desgranando_debate_CAE.pdf