Joints: interventions from social work and applied anthropology

Main Article Content

Section: DOSSIER:Educación como un acto de justicia: teoría y experiencia

Abstract

This work is the result of an innovative and interdisciplinary educational experience between social work and anthropology. Through the round table “Intertwined views: interventions from social work and applied anthropology” programmed within the framework of Complementary Training Activities convened by the Faculty of Social Sciences (Universitat de València), and aimed at students of the subject of Anthropology Second year of the Social Work Degree of the aforementioned university, the objective was to understand the applicability of the contents learned in this subject during the professional practice of Social Sciences in general, and Social Work in particular. Through the experiential story, dialogue between professionals and students was stimulated in a bidirectional sense, through the exchange of experiences, reflections and questions resulting from the interest that this meeting aroused between different profiles and generations that share a transversal social vocation. This innovative proposal from the higher education field, supported by active methodologies and an applied approach, has allowed us to reflect on the importance of anthropology in the training of social workers in the current global context. The results were very positive, with high participation and appreciation from the students.

Article Details




Yolanda Cano Cabrera https://orcid.org/0000-0003-3352-7952
Teresa Vicente Rabaneque https://orcid.org/0000-0001-5248-3428
Cano Cabrera, Y., & Vicente Rabaneque, T. (2024). Joints: interventions from social work and applied anthropology. Revista INTEREDU11, 2(9), 61-94. https://doi.org/10.32735/S2735-6523202300093363

References

Achilli, E. (2013). “Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de con-texto”. En Elichiry. N. (ed.). Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias. Manantial, 33-47.
Alayon, N. (1987). Definiendo al trabajo social. 2º Edición corregida y aumentada. Talleres Gráficos Litodar. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf
Alcázar, A. y Espinosa, M. (2014). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? Algunas reflexiones para el debate, Humanismo y Trabajo Social 13-14. https://doi.org/10.5218/prts.v14i1.24247
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. Publicacions de la Universitat de València.
Boas, F. (1887). Museums of Ethnology and their classification. American Association for the Advancement of Science 9 (228), 587-589. https://www.jstor.org/stable/1762958?seq=1#metadata_info_tab_contents
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicacions de la Universitat de València.
Buedo, S. (2016). El fenómeno de la globalización: Nuevas formas de pobreza y transdisciplinariedad en la intervención social. En Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N.; y Gimeno, C. (Coords). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC092.pdf
Bohannan, P. (2007). Antropología. Lecturas. McGraw-Hill-Interamericana de España.
Canedo, C. (2018). Prácticas educativas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir. INEE.
Carriazo, C. Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad, Utopía y Praxis Latinoamericana 25(3), 87-95. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz de Rada, A. (2015). ¿Antropología en la enseñanza secundaria? Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 20 (1), 5-19. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/301270
Fernández de Labastida, I (2022). Claves para la interdisciplinariedad entre trabajo social y antropología: reflexiones desde el ámbito formativo. Cuadernos de Trabajo Social, 35 (2), 2091-302. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.79362
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Instituto de Estudios Políticos.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
García Amilburu, M.; Bernal, A. y González Martín, M. R. (2018).
Antropología
García-Retamero, J. (2010). De profesor tradicional a profesor innovador, en Temas para la Educación, Revista digital para profesionales de la enseñanza, Federación de Enseñanza de CCOO en Andalucía, 11. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7620.pdf
Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas. Gedisa.
Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Taurus.
Jurve, M. y Palomo, B. (2005). La competencia comunicativa intercultural en la prestación de servicios. Glosas Didácticas Revista Electrónica Internacional, 15.
Labrador-Piquer, M.J. y Andreu, M.A. (2008). Metodologías activas. Grupo de innovación en metodologías activas (GIMA). Universidad Politécnica de Valencia. https://es.calameo.com/read/0035904626b270d106e79
Lima, A. de O. (2018). El alumno como un todo y sus aprendizajes: notas etnográficas desde la educación de jóvenes y adultos. Revista Euroamericana De Antropología 6, 35–44. https://doi.org/10.14201/rea201863544
Montesinos, M. P. y Sinisi, L. (2009). “Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos”. Cuadernos de Antropología Social, 29, 43-60.
Moreno, M.C. (20014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo Sophia, en Colección de Filosofía de la Educación, 17, 193-209. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846098011
Ortiz, O. A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización educativa: un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Unimagdalena.
Patiño M. (2014). Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: replanteamientos para el Trabajo Social. Revista Pensamiento Actual 14(23). http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19192
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Paidós.
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Santillán, L. (2018). Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad: aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto. Revista Euroamericana de Antropología 6, 75-85. https://doi.org/10.14201/rea201867585
Solana, J. L. (2016). Trabajo Social, complejidad e interdisciplinariedad: una síntesis de algunos planteamientos en España e Hispanoamérica. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y Ch. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, 1-14. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC372.pdf
Universitat de València (2023). Grado en Trabajo Social. https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/estudios-grado/oferta-grados/oferta-grados/grado-trabajo-social-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847315808&plantilla=UV/Page/TPGDetaill&p2=3-1