Articulaciones: intervenciones desde el trabajo social y la antropología aplicada

Contenido principal del artículo

Sección: DOSSIER:Educación como un acto de justicia: teoría y experiencia

Resumen

Este trabajo es el resultado de una experiencia educativa innovadora e interdisciplinar entre trabajo social y antropología. A través de la mesa redonda “Miradas entrecruzadas: intervenciones desde el trabajo social y la antropología aplicada” programada en el marco de Actividades Formativas Complementarias convocadas por la Facultat de Ciències Socials (Universitat de València), y dirigida al estudiantado de la asignatura de Antropología Social de segundo curso del Grado de Trabajo Social de la referida universidad, tenía por objeto entender la aplicabilidad de los contenidos aprendidos en esta materia durante la práctica profesional de las Ciencias Sociales en general, y del Trabajo Social en particular. Mediante el relato experiencial se estimuló el diálogo entre profesionales y estudiantes en un sentido bidireccional, mediante el intercambio de experiencias, reflexiones y preguntas resultantes del interés que suscitó este encuentro entre diferentes perfiles y generaciones que comparten una vocación social transversal. Esta propuesta innovadora del ámbito educativo superior, sustentada en las metodologías activas y un enfoque aplicado, ha permitido reflexionar sobre la importancia de la antropología en la formación de las/los trabajadores sociales en el contexto global actual. Los resultados fueron muy positivos, con una alta participación y valoración por parte del alumnado.

Detalles del artículo




Yolanda Cano Cabrera https://orcid.org/0000-0003-3352-7952
Teresa Vicente Rabaneque https://orcid.org/0000-0001-5248-3428
Cano Cabrera, Y., & Vicente Rabaneque, T. (2024). Articulaciones: intervenciones desde el trabajo social y la antropología aplicada. Revista INTEREDU, 2(9), 61-94. https://doi.org/10.32735/S2735-6523202300093363

Citas

Achilli, E. (2013). “Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de con-texto”. En Elichiry. N. (ed.). Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias. Manantial, 33-47.
Alayon, N. (1987). Definiendo al trabajo social. 2º Edición corregida y aumentada. Talleres Gráficos Litodar. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf
Alcázar, A. y Espinosa, M. (2014). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? Algunas reflexiones para el debate, Humanismo y Trabajo Social 13-14. https://doi.org/10.5218/prts.v14i1.24247
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. Publicacions de la Universitat de València.
Boas, F. (1887). Museums of Ethnology and their classification. American Association for the Advancement of Science 9 (228), 587-589. https://www.jstor.org/stable/1762958?seq=1#metadata_info_tab_contents
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicacions de la Universitat de València.
Buedo, S. (2016). El fenómeno de la globalización: Nuevas formas de pobreza y transdisciplinariedad en la intervención social. En Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N.; y Gimeno, C. (Coords). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC092.pdf
Bohannan, P. (2007). Antropología. Lecturas. McGraw-Hill-Interamericana de España.
Canedo, C. (2018). Prácticas educativas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir. INEE.
Carriazo, C. Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad, Utopía y Praxis Latinoamericana 25(3), 87-95. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz de Rada, A. (2015). ¿Antropología en la enseñanza secundaria? Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia 20 (1), 5-19. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/301270
Fernández de Labastida, I (2022). Claves para la interdisciplinariedad entre trabajo social y antropología: reflexiones desde el ámbito formativo. Cuadernos de Trabajo Social, 35 (2), 2091-302. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.79362
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Instituto de Estudios Políticos.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
García Amilburu, M.; Bernal, A. y González Martín, M. R. (2018).
Antropología
García-Retamero, J. (2010). De profesor tradicional a profesor innovador, en Temas para la Educación, Revista digital para profesionales de la enseñanza, Federación de Enseñanza de CCOO en Andalucía, 11. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7620.pdf
Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas. Gedisa.
Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Taurus.
Jurve, M. y Palomo, B. (2005). La competencia comunicativa intercultural en la prestación de servicios. Glosas Didácticas Revista Electrónica Internacional, 15.
Labrador-Piquer, M.J. y Andreu, M.A. (2008). Metodologías activas. Grupo de innovación en metodologías activas (GIMA). Universidad Politécnica de Valencia. https://es.calameo.com/read/0035904626b270d106e79
Lima, A. de O. (2018). El alumno como un todo y sus aprendizajes: notas etnográficas desde la educación de jóvenes y adultos. Revista Euroamericana De Antropología 6, 35–44. https://doi.org/10.14201/rea201863544
Montesinos, M. P. y Sinisi, L. (2009). “Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos”. Cuadernos de Antropología Social, 29, 43-60.
Moreno, M.C. (20014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo Sophia, en Colección de Filosofía de la Educación, 17, 193-209. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846098011
Ortiz, O. A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización educativa: un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Unimagdalena.
Patiño M. (2014). Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: replanteamientos para el Trabajo Social. Revista Pensamiento Actual 14(23). http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19192
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Paidós.
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Santillán, L. (2018). Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad: aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto. Revista Euroamericana de Antropología 6, 75-85. https://doi.org/10.14201/rea201867585
Solana, J. L. (2016). Trabajo Social, complejidad e interdisciplinariedad: una síntesis de algunos planteamientos en España e Hispanoamérica. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y Ch. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, 1-14. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC372.pdf
Universitat de València (2023). Grado en Trabajo Social. https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/estudios-grado/oferta-grados/oferta-grados/grado-trabajo-social-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847315808&plantilla=UV/Page/TPGDetaill&p2=3-1